Montjoy by Curt Finch


 Un apasionante relato del pasado lleno de misterio psicológico

En Montjoy: A Novel in Five Verges, escrita por Curt Finch, se encuentra una narración dentro de una historia. En el marco de una obra de ficción histórica ambientada en las filas de las SS de la Alemania nazi, la historia exterior es la de un padre y académico que lucha por sobrevivir.



El historiador británico Owen Schoenberg está en la mediana edad. Su vida profesional ha florecido (ganó premios por su libro sobre la muerte de su abuelo en los campos de exterminio nazis de Mauthausen y Gusen en Austria), pero su vida personal ha dado un giro trágico desde que falleció su hijo y él y su esposa se separaron.


Sintiéndose insatisfecho con su enseñanza y su escritura, no puede dejar de pensar en su hijo. Un cuaderno autografiado por un tal Rikard Anton Boecker se encontraba entre los fascinantes artefactos descubiertos durante un proyecto de excavación en el antiguo emplazamiento de los cuarteles utilizados por los oficiales de las SS que supervisaban los campos. Ella, funcionaria del Memorial de Mauthausen en Viena y una de sus pocas amigas, le informó de este acontecimiento.


Este memorando posiblemente contenga el primer registro conocido de vigilantismo en la Alemania nazi si los hechos que describe son exactos. Según la reconstrucción de los hechos del diario que hace nuestro protagonista, un historiador, cuentan la historia de un nazi misterioso que se resiste a matar judíos pero cuya vida se desmorona cuando intenta salvarlos.


Presentado en tercera persona y sin conversación, este relato histórico sigue a nuestro protagonista, un historiador, mientras investiga un caso para el Ministerio del Interior de Austria. En la peculiar terminología de Finch, es el "borde", el capítulo más grande y central. Más de dos tercios del libro están dedicados a él, lo que puede hacer que el lector piense que hay una inconsistencia estructural.


Un estudio psicológico intrigante y un thriller de acción emocionante conforman la historia del cuaderno y lo que le sucede a su supuesto creador. Finch no rehúye de los detalles, incluidas las situaciones violentas que cautivan con pasión. Hace un buen trabajo al transportar al lector al tiempo y al lugar, y utiliza palabras alemanas que se traducen al inglés en las notas finales.


Sin diálogos y escrito más en el estilo informal y evocador de una entrada de diario que en el lenguaje deliberado y autorreflexivo de una autobiografía, la narración que enmarca el libro se presenta desde el punto de vista en primera persona de nuestro protagonista.


En su manejo de la metaficción, el autor se destaca. Me pareció fascinante cómo el historiador manejó las cuestiones de veracidad y precisión histórica con respecto a la autoría del cuaderno recuperado y los eventos que relata. Aunque la crítica textual es un tema novelesco inusual, Finch lo maneja con maestría. Un libro muy astuto.


Lo más importante es que los protagonistas de las dos historias (el historiador y su protagonista) están plagados de sus propios pensamientos, lo que sirve como motivo psicológico que los conecta. En Montjoy, vemos individuos comunes en situaciones excepcionales y cotidianas, y es una exploración psicológica fascinante.




0 Comentarios

Publicar un comentario

Post a Comment (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente